viernes, 26 de noviembre de 2010

Caral

Video promocional de Caral, la civilización más antigua de América, preparado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU.



domingo, 21 de noviembre de 2010

El Lago Titicaca. Historias Sagradas

La sacralidad del Lago Titicaca se ve manifestada desde tiempos anteriores a los Incas, la autora del Libro De Viracocha a la Virgen de Copacabana Representación de los Sagrado en el Lago Titicaca, Verónica Salles- Reese, divide en tres ciclos la narrativa sagrada del lago, iniciando con El Ciclo Narrativo Kolla, centrado en el mito de la creación del mudo andino por parte del dios Viracocha, el cual, según los cronistas, aparece en los alrededores del Lago Titicaca para luego de pasar por Tiawanacu, proceder a crear a una raza de gigantes, a los hombres y a todas las cosas existentes en el mundo andino.  Es muy posible que estos relatos vengan cargados, en el aspecto moral y religioso, de la influencia hispana atribuida por el modo de ver el mundo por parte de los cronistas y por parte de sus informantes, expuestos ya varios años a la religión cristiana dándose como consecuencia una especie de sincretismo entre las historias bíblicas con sus mitos y sucesos.  Es Viracocha, quien luego de la desobediencia por parte de la primera generación de hombres, los extermina mediante un castigo divino, encontrándose entre las diferentes versiones a la conversión en piedra (como consecuencia se dio la creación de muchas huacas) muy semejante a la historia bíblica de Lot, y al diluvio denominado "uno pachacuti" muy relacionado a la historia de Noé.  Es Viracocha quien termina con las tinieblas, asigna nombre a todo lo existente, crea los diferentes linajes del mundo andino y los envía a habitar la tierra, luego de terminada su labor procede a alejarse mar adentro donde desaparece.

El siguiente es el Ciclo Narrativo Inca, el cual, al parecer, surgió como una necesidad de sustento divino de su dominio en la región conquistada del Kollasuyo.  En este ciclo narrativo, el dios Viracocha pasa a segundo plano, siendo el artífice principal de estos relatos el dios Sol, quien al igual que Viracocha, baja al Lago Titicaca, específicamente en la Isla de Titicaca para llamar a los Incas y adoptarlos como hijos suyos.  Con esto los Incas, además de ser el único linaje resaltado, se convierten en una deidad por ser hijos del Sol, y así, su linaje ocupa un lugar privilegiado por sobre los demás linajes, justificando su dominio sobre ellos.  Es así que el Sol les ordena civilizar a los demás linajes, inmersos en el salvajismo reinante en la época.  Existen diferentes versiones del Origen de los Incas, pero todos están de acuerdo con que fueron tres los aspectos en los que hizo énfasis el Sol, la agricultura, la industria y la guerra.  Es posible, por la forma colectiva de conservar sus relatos, que en este ciclo narrativo se entrelacen lo divino y lo real, es decir, dioses y héroes culturales.

El último es el Ciclo Narrativo Cristiano, el cual se centra en el paso por el mundo andino de un Apóstol de Cristo.  Resaltan aquí dos nombres, el de Santo Tomas y el de San Bartolomé, enviados por cristo a enseñar la fe cristiana en las tierras del mundo andino.  En este caso, de manera similar a los demás, se resalta su paso por la Isla de Titicaca, pero a diferencia de sus predecesores su poder dependía de Dios.  Este es un caso de asimilación de la doctrina cristiana por parte de los pobladores de la región, al punto de asegurar la existencia de reliquias dejadas a su paso por estas tierras.  La sacralidad continua siendo expresada en la región mediante la devoción a la Virgen de Copacabana en el año 1583 hasta nuestros tiempos.

De todo esto se resalta el aspecto transformación caos-orden de todo este conjunto de narraciones, es Viracocha el responsable de transformar el caos cósmico imperante en el mundo andino en orden natural; son los Incas quienes se encargan, por mandato del Sol, de transformar el caos político en orden civil; y, es el apóstol, enviado por Cristo, quien se encarga de transformar el caos moral en orden cristiano.  Dentro de estos relatos se puede observar una especie de proceso de sincretismo para una finalidad específica, en el caso de los Incas, lograr la justificación de su posición política prominente sobre los diferentes linajes, en especial sobre los pertenecientes a la región conquistada del Kollasuyo; y, en el caso de los Cristianos, lograr que los pobladores del nuevo mundo tomaran como única, verdadera y suya la religión cristiana.





__________________________________________________

Fuente: Verónica Salles-Reese.  DE VIRACOCHA A LA VIRGEN DE COPACABANA: REPRESENTACIÓN DE LOS SAGRADO EN EL LAGO TITICACA.  Primera Edición 2008.

martes, 16 de noviembre de 2010

Huaca 64 (20A)

El Sitio Arqueológico Huaca 64 (20A) se encuentra ubicada al interior del campus universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP.  Esta huaca está asociada al Complejo Arqueológica Maranga, no habiendose determinado la función cumplida.  Cronológicamente corresponde al final del Periodo Intermedio Temprano/Horizonte Medio; y culturalmente a Lima Tardío, extendiendose su uso hasta la ocupación Inca, incluso lleganso a ser parcialmente utilizado durante la colonia con consecuentes remodelaciones.  La Huaca 64 (20A) está conformada por muros adosados de baja altura, levantadas mediante adobones de barro compactado.





__________________________________________________

Agradecimientos por el apoyo en campo con información y toma de fotografías al Licenciado en Arqueología Luis Cáceres

viernes, 12 de noviembre de 2010

Francia

El Sitio Arquológico Francia está ubicado en el distrito de Coayllo, provincia de Cañete, departamento de Lima.  Este sitio ocupa una extensa área, la cual se encuentra llena de estructuras dispersas, cronológicamente correspondientes a los periodos Intemedio Tardío y Horizonta Tardío y culturalmente a los Coayllo.  Las estructuras son, basicamente, levantadas en base a piedras unidas por arganasa, encontrandose muros a mediana altura muy bien conservados.


En las siguientes fotos se aprecian detalles de un recinto conformado por muros simples de piedra unida con argamasa, piso y lo que pudo haber sido una columna de madera para sostener el techo.


Ademas de los muros simples, se aprecian también recintos conformados por muros de doble hilera de piedra unidas por argamasa, como el mostrado a continuación.


























En el Sitio Arqueológico Francia se encontró una vacija casi completa correspondiente al Horizonte Tardío, la misma que se puede apreciar a continuación.





Vistas Panorámicas












__________________________________________________

Agradecimientos por el apoyo en campo con información, toma de fotografías y vistas panorámicas a la Licenciada en Arqueología Karla Alarcón.  Al Lic. Sejisfredo López y a la Lic. Flora Ugaz por el apoyo absolviendo consultas al respecto.

lunes, 8 de noviembre de 2010

La Industria Alimentaria Prehispánica

Durante la época Inca, los pobladores del Tahuantinsuyo contaron con una alimentación balanceada, gracias a la política socio-económica implementada en toda la región por parte de sus líderes, así como también a la técnología lograda por los Incas y heredada/asimilada de otras culturas, anteriores y contemporaneas, en lo que respecta al cultivo, domesticación, almacenamiento y conservación de una diversidad de alimentos de origen vegetal, animal y mineral.  La economía Tahuantinsuyana estuvo basada en la mano de obra de su población, la misma que permitió su enriquecimiento basado en el almacenamiento de diferentes bienes que permitieran mantener la reciprocidad, mediante la cual se constituyó el Imperio Tahuantinsuyano.  Una de las fortalezas en el Tahuantinsuyo, que permitió mantener a su población y al ritual de la reciprocidad, fue el álto desarrollo que se alcanzó en la agricultura, a tal punto de no encontrarse en el mundo un nivel de especialización superior o similar; recordemos que varios cronistas mencionan la sorpresa de los españoles al no encontrar pobreza en tierras tan agrestes.  Los sistemas agrícolas existentes en el Tahuantinsuyo obedecieron a diferentes caracteristicas del medio, existiendo en cada región diferentes técnicas para el cultivo y la protección del mismo; dentro de la técnología agrícola existente en el Tahuantinsuyo podemos mencionar:
  • Las Macamacas u Hoyas; denominadas actualmente como Chacras Hundidas e implementadas en suelos arenosos/salinos para ampliar el espacio agrícola, la producción y la diversidad de alimentos.  Esta prácica agrícola costeña tiene sus inicios en Chilca, aproximadamente por el año 1000 A.C., de donde se hizo extensivo al norte y al sur; no requería de riego, ya que aprovechaban el água contenida en la atmosfera costera, pero si de un adecuado abonamiento.  Adicionalmente, se sembraban otras plantas herbáceas en los alrededores de las chacras hundidas, con la finalidad de desalinizar los suelos.
  •  Los Sistemas de Camellones o Waru-Waru; conocidos tambien como Huachu Huachu o Quilla Quilla fueron implementados en el altiplano, entre los 3800 y 4700 m.s.n.m., en la época de Tiahuanaco.  Estuvo conformada por un conjunto de canales de 1.5 a 2.5 metros de ancho y 1 a 2 metros de profundidad, y plataformas elevadas de 10 a 25 metros de ancho y 50 a 500 metros de Longitud.  Dichos canales permitian retener el agua de las lluvias, formar microclimas y evitar las heladas, entre otras cosas.  Ademas de esto, permitió un cultivo de plantas variado, tanto en las plataformas, como en los surcos.
  • Los Sistemas de Lagunas o Qochas; implementados en el altiplano sobre los 3800 m.s.n.m., eran pozas de suave pendiente, de un ancho variable de 50 a 500 metros y de una profundidad promedio de 2 metros, que se contrulleron de formas muy varidas.  En estas lagunas se sembraban diferentes plantas alimenticias, y su implementación permitía, al igual que el sistema de camellones, retener el agua de las lluvias, formar microclimas y evitar las heladas, entre otras cosas.
  • La Agricultura de Ladera; basada en las andenerías implementadas desde la costa hasta los 4700 m.s.n.m., en terrenos que llegan a superar los 80% de pendiente.  Por investigaciones realizadas al respecto por Jhon Earls, se llegó a confirmar la existencia de dos tipos de andenes, los Andenes de Producción y los Andenes de Experimentación y Control.  Esta técnica permitió aprovechar al máximo el territorio con fines agrícolas, pudiendo paliar las necesidades de alimentos, tanto para el consumo de la población, como para cumplir con las obligaciones impuestas por la reciprocidad.  Dentro de los veneficios logrados con esta técnica, ademas del mencionado, caben resaltar la formación de microclimas, evitar la erosión y facilitar la investigación/experimentación, entre otros.
  • Los Puquios; que son empleados hasta la actualidad y que serán motivo de otro artículo al respecto.
Tanta producción, no solo agrícola, permitió que el poblador andino prehispánico ideara formas de conservar el excedente producido en épocas de bonanza para utilizarlo en épocas de escaces, desastre, guerra, o simplemente para suplir la necesidad del ritual de la reciprocidad.  Dentro de las técnicas empleadas para la conservación de los alimentos por parte de la población prehispánica podemos mencionar:
  • Deshidratación por Asoleo; ej.: Cawi o Ccahui (preparado en base a Oca).
  • Deshidratación por Salado-Asoleo; ej.: Charqui de Llama (preparado en base a Carne de Llama).
  • Deshidratación por Cocción-Asoleo; ej.: Chochoca (preparado en base a Choclo).
  • Deshidratación por Coción-Remojado-Asoleo; ej.: Tarhui Seco (preparado en base a Tarhui).
  • Deshidratación por Putrefacción-Asoleo; ej.: Tócosh (preparado en base a Papa o Maíz).
  • Deshidratación por Salado-Ahumado; ej.: Pescado Ahumado (preparado en base a Pescado de Río).
  • Deshidratación por Maceración-Asoleo; ej.: Fariña (preparado en base a Yuca).
  • Deshidratación por Congelación-Remojado-Asoleo; ej.: Chuño (preparado en base a Papa).
  • Deshidratación por Tostado-Molido; ej.: Máchica (preparado en base a Maíz).
Así como lograron una elevada sofisticación en la agricultura y en las tecnicas de deshidratación de alimentos con fines de conservación de los excedentes, tambien lograron diseñar depósitos que permitian conservar y proteger los alimentos, de diferentes agentes externos, climáticos y animales como roedores e insectos.  Todo esto permitió el desarrollo del Imperio de los Incas, el Tahuantinsuyo.

Ciro Hurtado Fuertes, en su libro La Alimentación en el Tahuantinsuyo, sustenta el hecho que en el Tahuantinsuyo, y desde mucho antes de los Incas, existió una alimentación balanceada y de calidad, que permitió a sus pobladores mantener una calidad de vida extraordinaria, sin llegar a conocer la desnutrición.



__________________________________________________

Fuente: Ciro Hurtado Fuertes .  LA ALIMENTACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO.  Primera Edición 2000.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Camino Prehispánico en la PUCP

Este Camino Prehispánico se encuentra al interior de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cronológicamente corresponde al Intermedio Tardío, siendo utilizado posteriormente por los Incas luego de su anexión al Tahuantinsuyo.  Dicho camino se encuentra bien definido gracias a la presencia de muros a ambos lados, contruidos mediante Tapia, que lo delimitan.  La conservación del camino permite apreciar el relieve del terreno existente en la época, el cuál se aprecia más alto que el existente en sus alrededores.  Este Camino Prehispánico está asociado al Complejo Arqueológico Maranga.

 Diferencia de Nivel entre el Suelo del Camino en la Época de Construcción y el Suelo Actual

Puente empleado para acceder al nivel del suelo del cámino en la época
de su construcción y cruzar de un lado a otro sin deteriorarlo.



__________________________________________________

Agradecimientos por el apoyo en campo con información y toma de fotografías al Licenciado en Arqueología Luis Cáceres

Visita tambien