lunes, 28 de mayo de 2012

La Escritura en el Mundo Andino

Una de las discordancias existentes entre los investigadores del mundo andino, en torno a los Incas, está centrada en la existencia de la escritura.  Primeramente, es necesario es necesario revisar la definición de escritura.  Según el Diccionario de la Lengua Española - Vigésima Segunda Edición, de la Real Academia Española, en su segunda definición consigna: "2. f. Sistema de signos utilizados para escribir.  Escritura alfabética, silábica, ideográfica, jeroglífica".  Como se puede apreciar, esta definición engloba un conjunto de diferentes tipos de escrituras, las mismas que pueden clasificarse de forma mas general en glotográficas y semasiográficas.  Las escrituras glotográficas son aquellas que se fundamentan en la representación gráfica del habla, es decir, son el medio de registro de los fonemas de una lengua específica.  Las escrituras glotográficas son el intermediario entre el habla y las ideas, imperando una dependiencia de la lengua que se habla.  Por otro lado, las escrituras semasiográficas, en oposición a las anteriores, se fundamentan en la representación gráfica de ideas, de manera independiente de la lengua.    Bajo este marco conceptual, los Quipus del Mundo Andino, como hipótesis para su descifrado, calzan dentro de la clasificación de las escrituras semasiográficas.  En las escrituras semasiográficas, al ser directa la relación escritura/ideas - por no existir intermediario que represente el habla -, existe la posibilidad que los Quipus fueran un medio de registro/escritura de ideas, independiente de lengua del registrador y del interprete/lector, más aún, durante el incanato, tiempo en que se estandarizó su uso en todo el Imperio Incaico.

Diversos investigadores consideran al Quipu como el final de un proceso de evolución de los sistemas informativos basados en cuerdas, cuyo posible origen estaría enmarcado en el entorchado andino, del cual se cuenta con evidencias de su existencia desde el Horizonte Temprano, en textiles atribuidos a la cultura Chavín.  Esta técnica consiste en enrollar hilos al rededor de palitos.  Así mismo, se han encontrado evidencias de la continuidad de esta técnica en el horizonte medio, empleando la técnica del entorchado en palitos para el registro de información en pequeños Quipus - sin nudos - atribuidos las culturas Wari y Tiahuanaco.  Posteriormente, dicha tecnica debió ser reemplasada por el nudo, debido a su marcada sencillez por sobre el entorchado en palitos.  Es durante el horizonte tardío, y específicamente con los Incas, que los Quipus logran alcanzar su maxima evolución, gracias a una estandarización imperantemente necesaria para la administración y gestión del vasto Imperio Inca.

Papel importante juegan, en la investigaciones que buscan descifrar los códigos de los Quipus, aquellos especímenes mas recientes, como es el caso de los Quipus de Tupicocha o los de Rapaz.  Estos han sido investigados, contrastando los especímenes con la documentación contemporanea, esgrimiendo de esta manera, una metodología que permita obtener alcances respecto a su posible cifrado y uso como medio de registro y control de existencias (ingresadas, entregadas, adeudadas) y/o tareas (asignadas, realizadas, adeudadas).  De igual forma, la documentación existente por investigar puede dar nuevas luces al descifrado de los Quipus.  Actualmente, la informática se ha vuelto una herramienta indispensable para el estudio de estandarizaciones existentes en los quipus; en internet es posible encontrar ya bases de datos creadas con este fín, aportando mediante herramientas de analisis, caracteristicas particulares que sería muy dificil o imposible de apreciar a simple vista.  Si bien es cierto, el fechado radiométrico es una herramienta muy importante para el estudio de los Quipus, es necesario contar con especímenes en su contexto, para evitar muestras contaminadas, y aprovecha el contexto para validar y reforzar los fechados.  A pesar de las dificultades, se han logrado importantes avances en el estudio de los Quipus, encaminados a su desciframiento, pudiendo encontrar información al respecto en la publicación ATANDO CABOS editada por Carmen Arellano Hoffman y Gary Urton.




__________________________________________________
Fuente: Carmen Arellano Hoffman (Editora), Gary Urton (Editor).  ATANDO CABOS. Primera Edición 2011.

domingo, 6 de mayo de 2012

Museo Lítico Pukara (Parte 2)

Segunda parte del documental titulado Museo Lítico Pukara: El Enigma de las Piedras, del programa Museo Puertas Abiertas.

jueves, 3 de mayo de 2012

Museo Lítico Pukara (Parte 1)

Primera parte del documental titulado Museo Lítico Pukara: El Enigma de las Piedras, del programa Museo Puertas Abiertas.

Visita tambien