domingo, 30 de enero de 2011

El Hombre Primitivo en el Perú

El Dr. José Antonio del Busto Duthurburu presenta un recorrido temporal de la presencia inicial del hombre en el Perú, desde Lauricocha (7575 años a.C.) hasta Chuquitanta (1620 años a.C.), el mismo que involucra el periodo Precerámico.

martes, 25 de enero de 2011

Los Guarco

Existen a la fecha, en la zona baja del valle de cañete, huellas de la existencia del Señorío de Guarco, que ocupó una extensa área, codiciada por sus vecinos por la excelente calidad de sus tierras de cultivo.  Dicho señorío se encontraba protegido por una muralla alta, de la cual existen muy pocos rastros y, tres fortines que protegían el acceso a sus tierras, así como tambien, la bocatoma que los abastecía de agua para sus chacras.  El Señorío de Guarco, acostumbrado a proteger sus tierras de los invasores, fueron los únicos que se enfrentaron y opusieron tenaz resistencia al poderío de los afamados ejercitos Incas, encontrandose en las crónicas informacion que hace mención de una guerra de que se prolongaría hasta los cuatro años de duración, llegando a ser vencidos unicamente por un ardid, mediante el cuál se ofrecía la paz a los yungas, la cual debía ser conmemorada mediante una gran ceremonia y ofrendas al mar; al ingresar ingenuamente al mar, las tropas incaicas aprovecharon el descuido para ingresar al señorío y tomar el control del mismo.  El motivo principal, según las cronicas, de que la guerra se alargara tanto, es el inclemente calor que atemorizaba a los Incas, obligandolos a retornar valle arriba, a las quebradas, tiempo en el que aprovechaban los Guarcos para recuperar sus cultivos y reorganizar sus fuerzas militares, a la espera de un nuevo embate por parte de los Incas.  Según las crónicas, luego de la derrota de los Guarcos, las represalias tomadas por los cusqueños fueron aterradoras - costumbre muy empleada por los Incas a modo de intimidación - sufrindo el aniquilamiento de su población al ser condenados a morir ahorcados en los muros de la Fortaleza del Guarco, permaneciendo colgados por un prolongado tiempo a modo de ejemplo para quienes pensaran en sublebarse al poderío Inca.   Son tres los monumentos arqueológicos prehispánicos mas importantes, correspondientes al Señorío de Guarco, la fortaleza de Guarco, la fortaleza de Cancharí y la fortaleza de Ungará.

La Fortaleza de Guarco
Según las crónicas, el fortín masimportante de este señorío yunga, imponente construcción que llamó la atención del cronista Cieza de León, por sobre todas las construcciones vistas antes por él, al punto de recomendar a españoles e indígenas su cuidado.  Otro personaje que quedó impresionado de tal obra fué el virrey Hurtado de Mendoza, quien en dos oportunidades tomó provisión para su cuidado y conservación porintermedio del capitán Jerónimo de Zurbano.  La función principal de la Fortaleza de Guarco fue la protección de la costa ante cualquier atáque marítimo, siendo probablemente los Chinchas el peligro latente porcontar con una importante flota marítima.




La Fortaleza de Cancharí
Esta Fortaleza se emplazaba sobre un cerro y contaba para su protección con una elevada muralla de adobe, así como también, canales de regadío, en ambos casos rodeando la fortaleza en mención.  La fortaleza de Cancharí cumplía dos objetivos, el primero era defender el sistema de irrigación del valle bajo, basado en dos canales principales que rodeaban el cerro donde se encontraba la citada fortaleza; el segundo, proteger el acceso al señorío por patrte de los Yauyos, pues la quebrada de Pócoto era el acceso natural de la sierra a la costa.


La Fortaleza de Ungará
Como en el caso anterior, esta fortaleza se encuentra ubicada en el emplazamiento alto, con la finalidad de facilitar su defensa y poder contar con un dominio visual mayor.  Su construcción obedecía a dos requerimientos defensivos, el primero buscaba defender el señorío de los invasores provenientes de la sierra que bajaran siguiendo el cauce del río; y el segundo, proteger el señorío de los invasores del Señorío de Chincha, quienes ambicionaban las tierras de los Guarcos por la abundnacia de agua en la zona.








__________________________________________________
Fuente: María Rostworowski.  COSTA PERUANA PREHISPÁNICA.  (OBRAS COMPLETAS III). Primera Edición 2004 (Tercera Edición de 1977).

jueves, 20 de enero de 2011

Collique Bajo - Sector 1, Collique Bajo - Sector 2 y Collique Bajo - Sector 3

Los Sitios Arqueológicos Collique Bajo - Secor 1, Collique Bajo - Secor 2 y Collique Bajo - Secor 3 estan ubicados en la localidad de Collique, distrito de Comas, provincia y departamento de Lima.  Estos tres montículos, junto con la Fortaleza de Collique, conforman los restos de lo que fuera el Señorío de Collique, llamados así mismos con los nombres de Culli, Colli o Collec (castellanizado a Collique).  En los tres sitios arqueológicos en mención, como puede verse en las fotos, se aprecian estructuras de tapia:

Collique Bajo - Sector 1




Collique Bajo - Sector 2


























Collique Bajo - Sector 3




__________________________________________________

Agradecimientos por el apoyo en campo con información y toma de fotografías a la Licenciada en Arqueología Ana Díaz.

sábado, 15 de enero de 2011

Los Collis

El Señorío de Collique se desarrolló en la costa central, específicamente en el valle del Chillón, ocupando durante el Intermedio Tardío, periodo de equilibrio en la región, una extensa área que iba desde el mar hasta el cerro Judcunga, mas arriba del actual pueblo de Santa Rosa de Quives, en un lugar llamado Chuquicoto.  Hacia arriba colindaban con los Cantas, enemigos naturales de los Collis por la disputa de las tierras correspondiente a lo que denominaron el chaupi yunga (costa media), ubicada entre las tierras bajas yungas y las quebradas altas de la sierra (aproximadamente entre los 300 y 1200 msnm), en posesión/subordinación del Colli Capac.  Dichas tierras eran muy apreciadas tanto por los pobladores yungas como por los pobladores de la serranía, específicamente las comprendidas entre los 300 y los 1000 metros de altitud por ser idóneas para el cultivo de la coca, planta muy valorada por los naturales de ambas regiones por cumplir funciones masticatorias, medicinales, adivinatorias y servir de ofrendas.  De no poder contar con dichas plantaciones, los pobladores de la sierra dependían de la coca cultivada en la margen oriental de los andes, teniendo que realizar viajes muy largos y arriesgados para su obtención por medio del trueque.

Este señorío incluía al Señorío de Quivi, asentados en la zona idónea para en cultivo de la coca, y varios señoríos yungas subordinados a su poder; su curacazgo se encontraba rodeado por una elevada muralla y una fortaleza, que aseguraba la defensa contra enemigos locales como los Canta.  Al interior de la muralla, contaba con grandes campos de cultivo regados por un sistema de canales alimentados principalmente por agua del río.  A su vez, contaba con dos manantiales, que les permitían resistir el asedio foráneo que incluía el desvío de las aguas del río.  Durante los tiempos de sequía, afectados tanto los Collis como los Canta, se ponían de acuerdo para unir esfuerzos en solucionar el problema de la escasez del agua, trabajando así en conjunto, para proveer agua al río, canalizando el agua de lagunas de las alturas hacia su cauce.  Otra etnia enemiga de los Collis fueron los Chacllas, pertenecientes a la macroetnia de los Yauyos, interesados también en apoderarse de las tan codiciadas chacras de coca del curacazgo de Quivi, subordinado este último al Señorío de Collique.

Actualmente es posible apreciar las huellas dejadas por el Señorío de Collique mediante los sitios arqueológicos Collique 1, Collique 2 y Collique 3; pero es la precitada Fortaleza de Collique, su principal legado, de la cual puede apreciarse su imponencia en la siguiente imagen extraída del Google Earth:

Posteriormente, ante la amenaza Inca, el Colli Capac decidió enfrentárseles con el apoyo de los curacazgos menores subordinados a él; luego del fracaso ante los embates de los afamados ejércitos Incas el Colli Capac fue asesinado.  Así mismo, al poco tiempo, el curaca de Quivi fue acusado de conjurar hechizos contra el Inca Tupac Yupanqui, mediante una huaca del pueblo de Acupayllata, lo cual era muy temido entre los naturales, pues existía la creencia que los hechiceros de las huaca podían matar a distancia.  Enterado el Inca, envió a investigar lo sucedido en Quivi al orejón Apo Yupanqui, quien luego de recibir las noticias de su informante, decidió como represalia, asesinar al curaca Chaumecaxa y a todos lo varones del curacazgo de Quivi, quedando solo con vida, las mujeres y niños del mencionado curacazgo.

Fue durante la dominación Inca, y luego de los trágicos acontecimientos ocurridos en Quivi, que el Inca pone por señor de los Colli a un yanacon yanayacu, que es un yana (servidor) ascendido a curaca; además, decide enviar un grupo de mitmaq a trabajar las mejores chacras en la zona de Quivi, optimas para el cultivo de coca, siendo el grupo escogido los Chacllas, pertenecientes a la macroetnia de los Yauyos, aliados incondicionales de los Incas.  Con la primera acción del Inca, este se asegura la subordinación de los Colli sin la imperante necesidad de recurrir al ritual de la reciprocidad, bastando solo con las ordenes del Sapan Inca para su ejecución, iniciándose así en el mando de los Collis una nueva dinastía.  Con la segunda acción, se aseguraba las mejores tierras del señorío Colli, y su permanente trabajo por parte de los mitmaq.

Con la llegada de los españoles y luego de la baja demográfica sufrida a manos de los Incas, la situación se recrudeció aún mas para los Collis, esto debido a las epidemias que azotaron los diferentes valles de la costa y a las guerras civiles, donde los pobladores yungas eran obligados a llevar las cargas de los diferentes bandos de españoles; como consecuencia, muchas tierras quedaron vacantes, convirtiéndose por falta de mano de obra en tierras eriazas.  Es con Domingo de la Presa con quien se inicia la encomienda de Collique, iniciándose un cambio radical en la organización social, especialmente en los modos de trabajo.  Producto de las reducciones ordenadas por el virrey Toledo, los Collis fueron reducidos, junto con otros curacazgos, al pueblo recientemente fundado de San Pedro de Carabayllo.




__________________________________________________
Fuente: María Rostworowski.  COSTA PERUANA PREHISPÁNICA (OBRAS COMPLETAS III). Primera Edición 2004 (Tercera Edición de 1977).

domingo, 9 de enero de 2011

La Dualidad en el Mundo Andino

La influencia histórica de la religión y forma de gobierno del viejo mundo con que llegaron los españoles y el deseo de incorporar nuevas tierras a la corona, no les permitió interpretar a una cultura desarrollada de manera muy independiente, aislada de las concepciones y paradigmas foráneas, regida culturalmente por una cosmovisión íntimamente relacionada con la naturaleza, donde el que hacer diario de sus pobladores tenían un sentido mágico/religioso desde tiempos inmemorables.  Esto es fácil de identificar en las diferentes leyendas, donde los personajes son desde dioses de diferente rango, criaturas mágicas, hasta posibles héroes mitificados gracias a sus hazañas; estas leyendas fueron conservadas gracias al empleo de la memoria colectiva, que permitía conservar los relatos transmitiéndolos de generación en generación.

En el aspecto religioso, el proceso de sincretismo practicado por los sacerdotes cristianos, muestran a dioses como Viracocha, con un comportamiento similar al dios cristiano, por ejemplo, mandando un diluvio que extermina al primer grupo de gente creados por él debido a su desobediencia; o el caso de Pachamama y la Virgen de Copacabana, donde se puede apreciar la representación en un cuadro de la virgen con cuerpo de cerro, a modo de protectora de todo ser viviente.  En el aspecto político, específicamente en la forma de gobierno, la influencia se ve muy marcada en temas como la existencia de un único soberano, la forma de sucesión del poder de un soberano a otro, la herencia de los bienes, entre otros.  En todos estos casos, no se aprecia la costumbre andina, sino más bien, una errónea forma de interpretar el mundo andino y su singular cosmovisión.  Es esa singular cosmovisión andina, en complicidad con los paradigmas del viejo mundo y la forma de preservar los sucesos por parte de los naturales, lo que generó confusión y mala interpretación por parte de los cronistas españoles, no pudiendo plasmar lo que el poblador del Tahuantinsuyo expresaba como informante.

María Rostworowski, en su libro Estructuras Andinas del Poder: Ideología Política y Religiosa, plantea la dualidad como un imperante religioso y político en el mundo andino, propio de su singular cosmovisión.  Es así, que es posible apreciar, en el aspecto religioso, dioses y héroes míticos que se complementan y/o confrontan; diversos son los casos en el mundo andino (considerando costa, sierra y selva que conformaba el Tahuantinsuyo) en los que se puede apreciar la presencia de la dualidad andina, entre los cuales se puede citar tres ejemplos:
·         Tunupa, antigua divinidad de la costa y sierra sur (anterior al culto a Viracocha).  Con este dios andino, de forma muy general, se presentan dos situaciones muy particulares: la primera situación presenta al dios Tunupa con atributos que citan la dualidad, el fuego celeste del rayo (arriba) y el fuego que brota del volcán (abajo), el agua que se precipita en forma de lluvia (arriba) y el agua existente en la superficie o que fluye de ella (abajo); la segunda, presenta  dos pares de dioses, Taguapaca, Taapac, Tarapaca y Tunupa, situación que cita la cuatripartición, representando dos de ellos al fuego celestial y la lluvia (arriba) y, los otros dos al fuego del volcán y al agua de la superficie.  Posteriormente el mito de Tunupa es confundido y yuxtapuesto con el de Viracocha, divinidad de la sierra sur.
·         La oposición de Ychsma (Pachacamac) y Vichma (Vichama), hermanos e hijos del Sol, hace referencia según la narrativa a la dualidad andina, mediante una oposición cíclica de la noche y el día, presentándose una lucha constante y eterna entre ellos.  Esta dualidad presentada a modo de oposición, permitiría la subsistencia de la vida en el mundo andino.
·         Catequil y Piguerao, dioses de la sierra norte, conformaban una dualidad al presentarse como hermanos mellizos, relacionados con el rayo, trueno y relámpagos, así como también a las lluvias presentes en las tormentas, presentando así una oposición de atributos negativos y positivos para la vida en el mundo andino.
Respecto al aspecto político, la dualidad se manifiesta, en las diferentes crónicas y documentos como las relaciones, visitas, juicios/querellas, avisos, entre otros, mediante la segunda persona.  La existencia de una segunda persona se encuentra estrechamente relacionada a la división en Hanan (arriba) y Hurin (abajo), existente en el mundo andino desde tiempos anteriores al imperio del Tahuantinsuyo.  De acuerdo a la información proporcionada en documentos tempranos, para el caso del Cusco, el señor de Hanan es el principal y el de Hurin la segunda persona del primero; Hanan Cusco habría estado conformado por la casta guerrera, responsables de la defensa y conquista de nuevos territorios, mientras el Hurin Cusco por la casta Religiosa, encargados del cuidado de las huacas y templos, así como también de las fiestas rituales.  Si bien es cierto, esta forma de gobierno estuvo presente en el Cusco y en otros señoríos antes de la conquistas y anexión de territorios realizadas por los Cusqueños, es posible que en otros señoríos el principal fuese el de Hurin por sobre el de Hanan, específicamente en el caso de los Yunga.  A su vez, este concepto de la dualidad genera el de la cuatripartición, al existir también una segunda persona para el principal de Hanan, así como para el de Hurin; generándose así un gobierno con cuatro Señores, en vez de uno solo al estilo del Viejo Mundo.  Para el caso del Tahuantinsuyo, la aplicación de este concepto de la cuatripartición se puede apreciar en su división en los cuatro Suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo (pertenecientes al grupo Hanan), Contisuyo, Collasuyo (pertenecientes al grupo Hurin).

Este modo de gobierno, sumado al habito de los soberanos vigentes de borrar el recuerdo de los gobernantes anteriores contrarios a ellos, pone sobre el tapete la reconsideración de la lista de soberanos Incas que cuentan con un estilo notoriamente europeo, buscando un acercamiento a la realidad desde el punto de vista andino.

 




__________________________________________________
Fuente: María Rostworowski.  ESTRUCTURAS ANDINAS DEL PODER: IDEOLOGÍA RELIGIOSA Y POLÍTICA.  (OBRAS COMPLETAS VII). Primera Edición 2007 (Segunda Edición de 1983).

lunes, 3 de enero de 2011

La Cultura Chavín

El Dr. José Antonio del Busto Duthurburu presenta una visión general de la Cultura Chavín, que se desarrolló en los Andes Norte del Perú en el período Horizonte Temprano .




Visita tambien