miércoles, 30 de noviembre de 2011

La integración Espacio-Tiempo en el mundo andino

Uno de los ejemplos más notables de la integración Espacio-Temporal inmersa en la cosmovisión andina se presenta en el Cusco, especificamente en el Imperio Inca, y son las fuentes tempranas y tardías con sus descripciones, enriquecidas por los mitos contados en crónicas, que permiten esbozar una idea del pensar andino.  Uno de los errores mas grande al leer las crónicas es tomarlas al pie de la letra; es necesario recordar que ellas se encuentran influensiadas por el pensamiento del viejo mundo, por parte de los cronistas españoles, e inmersas en la ideosincrasia andina de los cronistas indígenas.  Así mismo, la influencia de los intereses personales y colectivos en ambos casos calaron en la objetividad de las crónicas que llegan a nuestras manos.  La lectura de las mismas para comprender el mundo andino prehispánico se torna complicada pero no imposible.

El término Pacha, a pesar del significado tierra, presenta una connotación temporal, evidenciada en los nombres de Pachacamac (el hacedor del mundo) y Pachacuti (el que cambia el mundo).  La referencia a Pachacamac como el dios hacedor del mundo, considera los cambios que se producen en el mundo andino a traves del tiempo y del espacio, siendo una de sus manifestaciones los movimientos sísmicos; si el dios Viracocha es el creador del mundo, es Pachacamac el dios que lo mueve espacial y temporalmente (aqui es importante resaltar que no se descarta una asimilación de las creencias cristianas por la relación Dios-Jesús comparada con Viracocha-Pachacamac).  El caso del termino Pachacuti hace referencia a cataclismos que produjeron importantes cambios espacio-temporales, cambiando la realidad del mundo con su llegada.  Es el caso del diluvio, Uno Pachacuti, producido por la ira de Viracocha al ver denigrada su creación, una raza de gigantes que poblaron la tierra antes del hombre andino y que fué borrada de la faz de la tierra (es notoira la carga de influencia cristiana).  El nombre de Cusi Yupanqui, luego de derrotar a los Chancas y luego de encumbrar a su pueblo al nivel de Imperio, es cambiado por Pachacutec (Pachacuti) Inca Yupanqui, resaltando como su principal caracteristica el cambio espacio-temporal logrado en el Cusco; es el quien reorganizó/instituyó el territorio (espacio) y los rituales (tiempo) del imperio.

Tanto por crónicas tempranas como tardías, se aprecia un fuerte interes por integrar los rituales de culto a deidades, huacas y Apus al territorio, mediante la distribución del tiempo, siendo el ejemplo mas claro el Sistema de Ceques Inca plasmado en el territorio del Cusco.  Es el Dr. Tom Zuidema, en su libro "El Calendario Inca: Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco, La idea del pasado", quien luego de una ardua labor de décadas de investigación, nos presenta una reconstrucción hipotética, fuertemente sustentada en las crónicas, de lo que habría sido la herramienta de medición del tiempo, el Sistema de Ceques, y de como este habría permitido su integración/organización con el espacio, asi como también, la conservación y transmisión de una memoria colectiva del pasado histórico y/o mítico.

Cada Panaca y Ayllu ocupaba un determinado espacio de territorio, y tenía a su cargo un conjunto de obligaciones y rituales plasmadas en las diferentes huacas del Sistema de Ceques.  Estas obligaciones y rituales a su vez ocupaban un lugar en el tiempo cíclico medido en base a un conjunto de observaciones astronómicas, realizadas desde diferentes lugares del Cusco y basadas en hitos físicos, naturales y artificiales.  Para esto, seguían el movimiento cíclico de diferentes astros como el sol (el mas importante de todos y de connotación masculina), la luna (de concotación femenina) y las estrellas (como el caso de la Pléyades).  Esta forma de organizar el espacio y el tiempo se presentó en diferentes lugares del mundo andino, conservándose inclusive aún resagos del mismo.  Fiestas como el Corpus Cristi, desde la óptica seguida aquí, se presentan como rezagos de las costumbres prehispánicas de los Incas; se trata del resultado de un sincretismo con la celebración Inca del Inti Raymi, celebrada en el mes de Haucay Cusqui (Junio), relacionada con el Solsticio de Junio.  Existen diversos dibujos consignados en las crónicas de Guaman Poma y Murúa, que traen a la memoria costumbres actuales del mundo andino.




__________________________________________________
Fuente: Tom Zuidema.  EL CALENDARIO INCA: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ORGANIZACIÓN RITUAL DEL CUZCO.  LA IDEA DEL PASADO. Primera Edición 2011.

Visita tambien