lunes, 20 de febrero de 2012

Museo de Cao: El fascinante Mundo del Brujo (Parte 2)

Segunda parte del documental titulado Museo de Cao: El Fascinante Mundo del Brujo, del programa Museo Puertas Abiertas.


sábado, 18 de febrero de 2012

Museo de Cao: El fascinante Mundo del Brujo (Parte 1)

Primera parte del documental titulado Museo de Cao: El Fascinante Mundo del Brujo, del programa Museo Puertas Abiertas.


martes, 7 de febrero de 2012

Mitos Prehispánicos Huarochiranos

Una de las caracteristicas de los mitos en el mundo andino prehispánico, es el recurrente empleo de estos como un medio para la integración de diversos aspectos de la cosmovisión andina.  Un claro ejemplo de esta costumbre prehispánica es el Calendario Inca, el cual fue descrito por diversos cronistas tempranos y tardíos; al revisar las descripciones de las obligaciones rituales, tanto de la nobleza Inca y curacas principales como del pueblo, es notoria la intención de preservar en la memoria grandes azañas y recorridos seguidos por importantes migraciones.  Proezas que se repiten de manera cíclica para mantener vivo el recuerdo y el compromiso asumido con un imperio, el Tahuantinsuyo.  Esta misma situación citada que encontramos en Cusco, se repite a lo largo del territorio del mundo andino, considerando que al hablar de él, estamos considerando costa, sierra y parte ceja de selva - es importante mencionar la existencia de estudios en la selva respecto al calendario que muestran similitudos de pensamiento respecto a la temporalidad y la historicidad con el mundo andino -.  Huarochirí no escapa a esta realidad, prueba de ello la encontramos en el Manuscrito Anónimo de Huarochirí de principiuos del siglo XVII, titulado en una de sus versiones como Ritos y Tradiciones de Huarochirí, editado por Gerald Teylor.  En el se reunen diversos ritos andinos de Huarochirí, siendo una fecha tentativa de su elaboración el año de 1609 y su posible recopilador Tomás.

Un hecho histórico que se registra en esta recopilación de mitos prehispánicos, es la llegada de los Yauyos a las alturas de Lima.  Dicha llegada y posterior ocupación del territorio, según se expresa en los mitos, trajo como consecuencia el enfrentamiento entre los Yauyos y los Huancas, lucha que es representada por el enfretamiento entre la deidad Yauyos, el dios Pariacaca, y la deidad Huanca, el dios Huallallo Carhuincho.  El vencedor de esta lucha fue el dios Pariacaca, quien luego de expulsar al dios Huallallo Carhuincho, dejo a uno de sus hijos custodiando el ingreso a sus territorios para evitar su regreso.  Es notorio aquí el caracter histórico que conserva el mito de este enfrentamiento y el objetivo de relacionarlo con la cosmovisión andina, caracteristica que se refleja en los siguientes sucesos históricos a citar.  De igual forma, se logra encontrar detalles que develan parte de los enfrentamientos de los Yauyos con otras etnias yungas, cito por ejemplo el relato de las conquistas de Tutayquire, hijo de Pariacaca, de los territorios comprendidos entre los rios de Mama y Huarochirí, encontrandose también referencias a la existencia de una hija de Pariacaca en Mama, Chaupiñamca, certificando la conquista previamente citada.  Otro hecho, consignado tambien en los mitos huarochiranos, es la expulsión de los Colli del territorio llamado Yarutine por parte de Pariacaca.

En los relato de los mitos se encuentran otros detalles que denotan con claridad las relaciones existentes entre los hijos de Pariacaca y los yungas, relaciones que son confirmadas por la arqueología.  Uno de estos mitos, quizas el más difundido, es el de Cuniraya y Cahuillaca.  A lo largo de este mito se representa el viaje del dios Yauyo desde las alturas hasta la costa, detras de su amada y su hijo.  En su recorrido se va encontrando con animales que reflejan el cambio de pisos altitudinales, por consiguiente, de flora y fauna.  Este viaje tiene por culminación el templo de Pachacamac, donde se desarrollan otro conjunto de sucesos que denotan explicaciones respecto a otros temas como el paso de la pesca en lagunas a pesca en el mar.  Cabe señalar aquí, que a pesar de no ser congruente cronológicamente el relato con los hechos, no se debe olvidar que en el mundo andino, la conceptualización del tiempo era cíclica y no lineal.  La conversación entre zorras, una que subía a la sierra y otra que bajaba a la costa, para intercambiar información de uno y otro lugar, expresa la relación existente entre ambas regiones, resaltando la importancia de la comunicación entre ambas regiones y su convibencia.  Tambien encontramos información respecto a las relaciones de los Yauyos con los Incas, del poder de convocatoria del Inca en el Imperio y mas especificamente, del apoyo prestado a ellos en tiempo de Tupac Yupanqui.  Para finalizar, podemos encontrar tambien la necesidad de introducir la historia andina dentro de la historia occidental, la historia oficial para los españoles, en el relato referido a la muerte del sol, hecho relacionado a un eclipse solar y que es utilizado como medio de inclusión en la historia de la muerte de Cristo, por consiguiente, en la historia de occidente.





__________________________________________________
Fuente: Gerald Taylor (editor).  RITOS Y TRADICIONES DE HUAROCHIRÌ. Primera Edición 2008.

Visita tambien