domingo, 29 de enero de 2012

Huacas de Moche (Parte 2)

Segunda parte del documental titulado Huacas de Moche, del programa Museo Puertas Abiertas.


sábado, 28 de enero de 2012

Huacas de Moche (Parte 1)

Primera parte del documental titulado Huacas de Moche, del programa Museo Puertas Abiertas.


jueves, 19 de enero de 2012

La Hoja de Coca

A travez del tiempo, la hoja de coca a participado en nuestra historia de un modo resaltante pero variable.  Variable desde el punto de vista de usos y consecuencias.  El uso de esta hoja, considerada sagrada hasta nuestros tiempos, se remonta a epocas prehispánicas, mucho antes de la institución del Imperio de los Incas, el Tahuantinsuyu.  La siembra de la coca, en tiempos preincaicos, se prersentó en dos lugares del mundo andino, ambos con condiciones climáticas similares y favorables para el sembrío de cocales.  Estos lugares son el chaupi yunga (costa media) y la selva, contando el primero con una considerable facilidad de acceso y mano de obra.  El chaupi yunga corrsponde al sector ecológico ubicado entre las tierras bajas yungas y las quebradas altas de la sierra (aproximadamente entre los 300 y 1200 msnm).  Actualmente, gracia a diversas investigaciones realizadas por personajes como María Rostworowski, contamos con diversos documentos de juicios llevados a cabo durtante los siglos XVI y XVII, que muestran pinceladas de lo que fue el cultivo y uso de la hoja.  Es así que nos enteramos de la existencia del Señorío de Colli,  empleando tambien las denominaciones de Culli o Collec (castellanizado posteriormente a Collique), y su extensión geográfica, su predominio un curacazgo emplazado sobre tierras propicias para la siembra de la coca, el Chaupi Yunga, conocido como el curacazgo de Quivi.  Dichas tierras eran pretendidas por los Cantas, quienes fueron expulsados por los ejercitos del Señor Colli en cada irrupción y tentativa de irrupción.  La hoja de coca cumplía diversas funciones, siendo muy apreciada por los pobladores del mundo andino, tanto de la costa como de las alturas, siendo estas funciones las masticatorias, medicinales, adivinatorias, así como tambien servir de ofrendas.  Testigos de las diferentes funciones que cumplia la hoja de coca, además de la documentación encontrada por historiadores y otros especialistas afines, son los diferentes contextos funerarios donde se presentan atados de hoja de coca, los ceramios decorados con temas referidos al masticado (chacchado), las ofrendas prehispánicas halladas en huacas (lugares sagrados), mitos y leyendas - tanto tempranos como tardíos - que hacen referencia a sus usos mas frecuentes, entre otros. 

Ya durante inicios de la época Incaica, el uso de la hoja de coca se había difundido en gran parte del mundo andino, empleandose como medio de intercambio para la obtensión de productos, siendo su principal uso el ritual, por la concepción de sacralidad alcanzada.  Instaurado ya el Imperio del Tahuantinsuyu y en pleno proceso de expansión, al reconocer los Incas la importancia y el consecuente valor de esta hoja, decide tomar el control de la misma con la finalidad de emplearla como una de las importantes herramientas dentro del ritaul de la reciprocidad.  Este control permitía al Inca contentar a sus aliados, sumandose a la lista de beneficios propios de la reciprocidad a la hoja de coca, para beneplácito de dichos aliados y lograr el ansiado apoyo, principalmente, con mano de obra.  La documentación ya citada, hace referencia a una situación referente a la tenencia y cultivo de los cocales en la zona de Quivi, mostrando la forma en que se manejaba la necesidad de controlar dichas áreas.  Tanto el sacerdote que Quivi como su ídolo principal fueron acusados de conjurar hechizos en contra de la salud del Inca.  Dicha acusación abrieron las puertas a una fuerte represalia contra el sacerdote, ídolo y población, quedando los Canta a cargo de dichos cocales gracias a su lealtad al Imperio Inca.  Esto permitiría a los Incas mantener y mejorar la fidelidad de los Canta al Imperio.

Durante la Colonia, la situación respecto al cultivo de la coca tomó un rumbo totalmente diferente.  Los españoles notaron la importacia de la hoja de coca en el mundo andino y principalmente, sus bondades como estimulantes para el trabajo forzado en condiciones extremas.  Las plantaciones de coca elevaron el valor de las encomiendas que contaban con ellas.  Los encomenderos aporvecharon este aspecto de la hoja de coca y su potencial económico, iniciando su comercialización en zonas de trabajo extremo como por ejemplo las minas, donde se le proporcionaba al hombre andino, a modo de pago por supuesto, determinadas cantidades de hoja de coca para su chacchado, de modo que pudiera soportar largas horas de labor minera sin descanso ni alimentos.  Al ver lo rentable de estos cultivos, los encomenderos empezaron a ampliar sus cultivos de coca, si ya los tenían, y a cambiar de cultivos en el caso de los que no.  Esto, aunado al hecho que nuevos españoles tomaron poseción, a modo de encomienda, tierras eriasas para el sembrio de coca, debaluó el valor de la hoja de coca; sin embargo, permitió por un largo periodo, el enriquecimiento de muchos encomenderos españoles, a costa del sacrificio del hombre andino.  Ya Nobel David Cook cita a los cultivos de coca como una de las importantes razones de la catastrofe demográfica en que se vió inmerso el mundo andino.  Fué tan importante la hoja de coca en la economía de la colonia, que facil es la tentación de sugerirla como simbolo de esta.  Actualmente, el cultivo de la coca en determinadas regiones del país, genera controversia respecto al uso adecuado de la misma.




__________________________________________________
Fuente: Francisco Rospigliosi (editor), Cecilia Bondet, Josè Antonio Lloréns.  EL CONSUMO TRADICIONAL DE LA HOJA DE COCA EN EL PERÚ. Primera Edición 2004.

Visita tambien