lunes, 8 de noviembre de 2010

La Industria Alimentaria Prehispánica

Durante la época Inca, los pobladores del Tahuantinsuyo contaron con una alimentación balanceada, gracias a la política socio-económica implementada en toda la región por parte de sus líderes, así como también a la técnología lograda por los Incas y heredada/asimilada de otras culturas, anteriores y contemporaneas, en lo que respecta al cultivo, domesticación, almacenamiento y conservación de una diversidad de alimentos de origen vegetal, animal y mineral.  La economía Tahuantinsuyana estuvo basada en la mano de obra de su población, la misma que permitió su enriquecimiento basado en el almacenamiento de diferentes bienes que permitieran mantener la reciprocidad, mediante la cual se constituyó el Imperio Tahuantinsuyano.  Una de las fortalezas en el Tahuantinsuyo, que permitió mantener a su población y al ritual de la reciprocidad, fue el álto desarrollo que se alcanzó en la agricultura, a tal punto de no encontrarse en el mundo un nivel de especialización superior o similar; recordemos que varios cronistas mencionan la sorpresa de los españoles al no encontrar pobreza en tierras tan agrestes.  Los sistemas agrícolas existentes en el Tahuantinsuyo obedecieron a diferentes caracteristicas del medio, existiendo en cada región diferentes técnicas para el cultivo y la protección del mismo; dentro de la técnología agrícola existente en el Tahuantinsuyo podemos mencionar:
  • Las Macamacas u Hoyas; denominadas actualmente como Chacras Hundidas e implementadas en suelos arenosos/salinos para ampliar el espacio agrícola, la producción y la diversidad de alimentos.  Esta prácica agrícola costeña tiene sus inicios en Chilca, aproximadamente por el año 1000 A.C., de donde se hizo extensivo al norte y al sur; no requería de riego, ya que aprovechaban el água contenida en la atmosfera costera, pero si de un adecuado abonamiento.  Adicionalmente, se sembraban otras plantas herbáceas en los alrededores de las chacras hundidas, con la finalidad de desalinizar los suelos.
  •  Los Sistemas de Camellones o Waru-Waru; conocidos tambien como Huachu Huachu o Quilla Quilla fueron implementados en el altiplano, entre los 3800 y 4700 m.s.n.m., en la época de Tiahuanaco.  Estuvo conformada por un conjunto de canales de 1.5 a 2.5 metros de ancho y 1 a 2 metros de profundidad, y plataformas elevadas de 10 a 25 metros de ancho y 50 a 500 metros de Longitud.  Dichos canales permitian retener el agua de las lluvias, formar microclimas y evitar las heladas, entre otras cosas.  Ademas de esto, permitió un cultivo de plantas variado, tanto en las plataformas, como en los surcos.
  • Los Sistemas de Lagunas o Qochas; implementados en el altiplano sobre los 3800 m.s.n.m., eran pozas de suave pendiente, de un ancho variable de 50 a 500 metros y de una profundidad promedio de 2 metros, que se contrulleron de formas muy varidas.  En estas lagunas se sembraban diferentes plantas alimenticias, y su implementación permitía, al igual que el sistema de camellones, retener el agua de las lluvias, formar microclimas y evitar las heladas, entre otras cosas.
  • La Agricultura de Ladera; basada en las andenerías implementadas desde la costa hasta los 4700 m.s.n.m., en terrenos que llegan a superar los 80% de pendiente.  Por investigaciones realizadas al respecto por Jhon Earls, se llegó a confirmar la existencia de dos tipos de andenes, los Andenes de Producción y los Andenes de Experimentación y Control.  Esta técnica permitió aprovechar al máximo el territorio con fines agrícolas, pudiendo paliar las necesidades de alimentos, tanto para el consumo de la población, como para cumplir con las obligaciones impuestas por la reciprocidad.  Dentro de los veneficios logrados con esta técnica, ademas del mencionado, caben resaltar la formación de microclimas, evitar la erosión y facilitar la investigación/experimentación, entre otros.
  • Los Puquios; que son empleados hasta la actualidad y que serán motivo de otro artículo al respecto.
Tanta producción, no solo agrícola, permitió que el poblador andino prehispánico ideara formas de conservar el excedente producido en épocas de bonanza para utilizarlo en épocas de escaces, desastre, guerra, o simplemente para suplir la necesidad del ritual de la reciprocidad.  Dentro de las técnicas empleadas para la conservación de los alimentos por parte de la población prehispánica podemos mencionar:
  • Deshidratación por Asoleo; ej.: Cawi o Ccahui (preparado en base a Oca).
  • Deshidratación por Salado-Asoleo; ej.: Charqui de Llama (preparado en base a Carne de Llama).
  • Deshidratación por Cocción-Asoleo; ej.: Chochoca (preparado en base a Choclo).
  • Deshidratación por Coción-Remojado-Asoleo; ej.: Tarhui Seco (preparado en base a Tarhui).
  • Deshidratación por Putrefacción-Asoleo; ej.: Tócosh (preparado en base a Papa o Maíz).
  • Deshidratación por Salado-Ahumado; ej.: Pescado Ahumado (preparado en base a Pescado de Río).
  • Deshidratación por Maceración-Asoleo; ej.: Fariña (preparado en base a Yuca).
  • Deshidratación por Congelación-Remojado-Asoleo; ej.: Chuño (preparado en base a Papa).
  • Deshidratación por Tostado-Molido; ej.: Máchica (preparado en base a Maíz).
Así como lograron una elevada sofisticación en la agricultura y en las tecnicas de deshidratación de alimentos con fines de conservación de los excedentes, tambien lograron diseñar depósitos que permitian conservar y proteger los alimentos, de diferentes agentes externos, climáticos y animales como roedores e insectos.  Todo esto permitió el desarrollo del Imperio de los Incas, el Tahuantinsuyo.

Ciro Hurtado Fuertes, en su libro La Alimentación en el Tahuantinsuyo, sustenta el hecho que en el Tahuantinsuyo, y desde mucho antes de los Incas, existió una alimentación balanceada y de calidad, que permitió a sus pobladores mantener una calidad de vida extraordinaria, sin llegar a conocer la desnutrición.



__________________________________________________

Fuente: Ciro Hurtado Fuertes .  LA ALIMENTACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO.  Primera Edición 2000.

Visita tambien